Ir al contenido principal

Píldoras de Sabiduría que nos enseña la Crisis


Sea por la mano del hombre o por obra de la naturaleza, eso quizá ya no importa, lo cierto del caso es que esta pandemia nos ha traído abundante reflexión, pero sobre todo nos está enseñando que debemos volver a lo esencial. ¿Y qué es lo esencial? Es valorar o apreciar lo que tenemos, aquello que muchas veces no tiene precio y perdimos por las razones que sean, por ejemplo: nuestros trabajos, nuestros estudios, nuestros intereses, nuestra vida hedonista, etc, etc.
No sé si a usted le ha pasado, pero en lo personal a mí me ha causado especial admiración lo siguiente: ¿Pudiste darte cuenta como veníamos de veloces en el planeta?...
Quizá esa velocidad luego volverá y esperamos no nos domine, sino aprender a manejarla, que tengamos el control, pero lo cierto del caso es que a todos, absolutamente a toda la humanidad esta pandemia nos frenó, en mayor o en menor grado, pero nos detuvo. ¿Saben por qué o al menos uno de los factores?…
Porque somos ya una sociedad globalizada, casi todas las naciones hoy día se parecen; en el cambio de costumbres, en la vida cotidiana, en la alimentación, en la forma de pensar y actuar, hasta en la forma de vestir, etc. El mundo entero viajaba en una misma dirección, así íbamos antes del COVID-19. Es impresionante, como algo tan pequeño que no vemos, fue capaz de paralizar a todo un planeta; todo el sistema mundial, llámese economía, religión, deportes, diversión, gustos y costumbres, por señalar los más sobresalientes. A aquellas naciones que parecían invencibles al ritmo de su riqueza; incluso hasta ha desnudado los famosos sistemas internos que algunas naciones se enorgullecían de tener y ahora resulta que no sirven para nada.
Lo que sí me enorgullece de sobremanera es la labor sanitaria de mi país dirigida por las autoridades en salud pública, ejemplo para el mundo del como una pequeña nación, pero grande de corazón, ha logrado. Del como la mayoría de la sociedad ha respondido positivamente acatando las medidas de sanidad como el #QuédateEnCasa, entre otros. Pero eso no significa que nos confiemos, falta mucho por hacer en sociedad. Usted amigo lector y este servidor lo sabemos.
El mundo entero deberá aprender de esta crisis en términos de volver a lo esencial, ser más solidarios, valorar lo que tenemos, porque de no ser así, nos condenaremos a ser sociedades que se les dio una oportunidad de cambio y sin embargo, desaprovecharon la oportunidad, a cambio de seguir con las viejas costumbres y no adaptarse a una nueva realidad con un poco de esfuerzo; a un nuevo porvenir; a una mejor sociedad; mejor edificada, regenerada, más humana y más consciente.





Comentarios

Entradas populares de este blog

LA BIBLIOTECA DE ALEJANDRIA

Si Dios me permitiera volver al pasado y cambiar una sola cosa de la historia: iría de inmediato a la Biblioteca de Alejandría, aprendería el arábigo-egipcio y no se como, pero evitaría a toda costa su fatal incendio. Los eruditos y científicos mundiales dan fe de que muchas cosas de la historia que hoy no "pegan", estaban en esa portentuosa alma mather. Desde siempre me ha llamado la curiosidad por saber qué conocimientos habían en esa biblioteca en sus tiempos dorados como centro mundial de la cultura. DEMASIADO INTERESANTE. AQUÍ , UN POCO DE SU HISTORIA: La  Biblioteca Real de Alejandría   o   Antigua Biblioteca de Alejandría , fue en su época la más grande del mundo. Situada en la ciudad egipcia de   Alejandría , se estima que fue fundada a comienzos del   siglo III a. C.   por   Ptolomeo I   Sóter, y ampliada por su hijo  Ptolomeo II   Filadelfo, llegando a albergar hasta 900 000   ma...

EL VIEJO Y SU VIOLIN

Hace más de quince años yo trabajaba para una linda empresa en Sabanilla de Montes de Oca, antes de venirme a San Carlos. Por cierto, empresa que le guardo un profundo cariño y ese lugar del este de la capital que aprecio mucho. Siempre que salía de trabajar me tocaba cruzar en autobús casi todo el este de la capital, bajarme en Cuesta de Moras y atravesar la Avenida Central para tomar los buses de Tuasa hacia mi bella Alajuela. Era un rutina mecánica, pero me encantaba. Siempre en esta época entre mayo y junio cuando los aguaceros fuertes de la época lluviosa empiezan a incrementar y con presencia de tormenta por las tardes, me trae a la mente el nostálgico recuerdo de aquel Viejito con el violín unas veces y otras con una humilde guitarrita artesana, tocando dulces melodías a un costado del Teatro Nacional. Solo, apasionado y sin cesar, tocaba y tocaba al paso de la gente, el sonido del pajarito del semáforo, el bullicio en las calles y la agitación del tránsito, aun así sus notas ...