Ir al contenido principal

5 ERRORES MAS COMUNES QUE COMETEMOS LOS HISPANOPARLANTES AL HABLAR INGLES

Saludos estimados lectores.

Este es un artículo, gracias al Instituto Join English, que nos proporciona algunos tips de errores que normalmente cometemos los Latinos cuando hablamos en inglés. No obstante, estos 5 errores no significa que sean los únicos, hay muchos que quizá por razones de tiempo no vamos a detallar. Sin embargo, se trata de los 5 más comunes. Esperamos disfruten de la lectura e interiorice para que no te pase.

Cordialmente Luis Rodríguez M - Blogger

1- Omitir el sujeto.

En inglés, a diferencia del español, el sujeto (el que realiza la acción) no se puede omitir y siempre aparecerá delante del verbo.
Esto ocurre porque en español, a diferencia del inglés, conjugamos los verbos y así indicamos quién es el sujeto.
ESPAÑOL: (Yo) Quiero verte pero (yo) no tengo tiempo.
INGLÉS: I want to see you but I don’t have time.
Otro ejemplo:
ESPAÑOL: (Ella) No sabía donde estaba cuando (ella) se despertó.
INGLÉS: She didn’t know where she was when she woke up. (NOT … *when woke up).
2- Colocamos mal el adjetivo.
La lengua española es más flexible en estructuras sintácticas y permite, en ciertas ocasiones, usar el adjetivo tanto delante como detrás del nombre.
En este sentido el inglés es más restrictivo y el adjetivo siempre se coloca antes del nombre al que modifica: the black dog (el perro negro) y no the dog black.
3- Usamos mal las preposiciones.
El uso de las preposiciones en inglés siempre nos crea confusión a los hispanohablantes.
Para las oraciones en las que nosotros utilizamos la preposición ‘en’, los anglosajones llegan a utilizar hasta tres preposiciones diferentes: in, on y at.
Let’s meet at the restaurant – Quedemos en el restaurante.
Let’s meet on the street – Quedemos en la calle.
Let’s meet in my house – Quedemos en mi casa.
4- Confundimos los pronombres He, She, His, Her.
Por alguna extraña razón, muchísimos estudiantes hispanos de inglés cometen el mismo error al hablar inglés: intercambian los pronombres he (él) y she (ella).
También suelen confundir la forma posesiva de estos: his y her, pero este sí que no es un fenómeno paranormal porque en ambos casos la traducción al español sería “su”.
5- Usamos excesivamente el artículo ‘The’.
Al empezar a hablar inglés, los hispanoparlantes nos empeñamos en añadir el artículo the por todas partes, porque eso es lo que haríamos en español.
Por ejemplo, decir the people like music es incorrecto; sería people like music. De la misma manera, en inglés se dice It’s time to go to bed (Es hora de ir a la cama) en lugar de It’s time to go to THE bed.

Fuente: Instituto Join English 










Comentarios

Entradas populares de este blog

LA BIBLIOTECA DE ALEJANDRIA

Si Dios me permitiera volver al pasado y cambiar una sola cosa de la historia: iría de inmediato a la Biblioteca de Alejandría, aprendería el arábigo-egipcio y no se como, pero evitaría a toda costa su fatal incendio. Los eruditos y científicos mundiales dan fe de que muchas cosas de la historia que hoy no "pegan", estaban en esa portentuosa alma mather. Desde siempre me ha llamado la curiosidad por saber qué conocimientos habían en esa biblioteca en sus tiempos dorados como centro mundial de la cultura. DEMASIADO INTERESANTE. AQUÍ , UN POCO DE SU HISTORIA: La  Biblioteca Real de Alejandría   o   Antigua Biblioteca de Alejandría , fue en su época la más grande del mundo. Situada en la ciudad egipcia de   Alejandría , se estima que fue fundada a comienzos del   siglo III a. C.   por   Ptolomeo I   Sóter, y ampliada por su hijo  Ptolomeo II   Filadelfo, llegando a albergar hasta 900 000   ma...

EL VIEJO Y SU VIOLIN

Hace más de quince años yo trabajaba para una linda empresa en Sabanilla de Montes de Oca, antes de venirme a San Carlos. Por cierto, empresa que le guardo un profundo cariño y ese lugar del este de la capital que aprecio mucho. Siempre que salía de trabajar me tocaba cruzar en autobús casi todo el este de la capital, bajarme en Cuesta de Moras y atravesar la Avenida Central para tomar los buses de Tuasa hacia mi bella Alajuela. Era un rutina mecánica, pero me encantaba. Siempre en esta época entre mayo y junio cuando los aguaceros fuertes de la época lluviosa empiezan a incrementar y con presencia de tormenta por las tardes, me trae a la mente el nostálgico recuerdo de aquel Viejito con el violín unas veces y otras con una humilde guitarrita artesana, tocando dulces melodías a un costado del Teatro Nacional. Solo, apasionado y sin cesar, tocaba y tocaba al paso de la gente, el sonido del pajarito del semáforo, el bullicio en las calles y la agitación del tránsito, aun así sus notas ...